Ir al contenido principal

Las adicciones en los adolescentes: "Expresión de una sintomatología familiar y social"

 “Muchos jóvenes, en su lucha por adquirir una identidad, adoptan una identidad negativa, que frecuentemente es un patrón de conducta sancionado por la familia y la sociedad (drogas, delincuencia, prostitución). Para dichos jóvenes la identificación negativa es psicológicamente preferible a una debilitante sensación de confusión de identidad que los dejaría a la deriva en el proceso de adolescencia” Erickson.

Psicología en Cancún

 El uso de sustancias toxicas, son conductas muy frecuentes en la preadolescencia y adolescencia, buscando a través de ellas la solución a determinados conflictos. Los adolescentes tienden a evadirse o fugarse, porque no desean responder a las exigencias del medio, ya que no son capaces de aguantar las confrontaciones dentro de la familia, ni en la escuela con la firme creencia de que en otro lugar podrán actuar libre y fácilmente sin conflictos.

Psicología en Cancún

Hay un inicio del consumo de alcohol a los 11 o  12 años, ya empiezan en la primaria a consumirlo, siendo  la puerta de entrada al uso de otras sustancias, el alcohol es la droga lícita más popular. La mayor parte de los adolescentes lo consume y esto es tan común que ni siquiera se lo considera una droga, paradójicamente al pensamiento popular, no discrimina edades ni clases sociales, aunque ciertos grupos  son más vulnerables a dicho flagelo.

Entre las señales de alerta que pueden indicarnos una adicción destacan las siguientes:

  • Pérdida de tiempo de estudio, con o sin malos resultados académicos.
  • Deterioro o menor dedicación a las relaciones interpersonales y a otras actividades de ocio.
  • Incremento de las conductas que implican agresividad.
  • Sufrir ansiedad, irritabilidad, incluso malestar físico en caso de no poder utilizar el objeto de la adicción.

El imaginario social respecto del adicto  es más discriminatorio que antes. No se habla del chico de clase media que consume sustancias; no se habla de lo que pasa  en el colegio privado,  se habla del chico marginal, de modo que no se lo instala como problemática social. 

Psicología en Cancún
Hay, en este tema, como en otros, una victimización de la pobreza. Pero las adicciones nos afectan a todos. Muchos padres al principio se resisten a aceptar que sus hijos consumen drogas ilegales, dejándolos solos, precipitando la reincidencia.

Por lo general, cuando se habla de adicciones, se piensa en un único sector social, pero los chicos de clase media están desbordados. Y si hablamos de clase media, estamos hablando de chicos que están dentro del sistema escolar, resultando necesario trabajar en la escuela para prevenir el consumo, no abandonando a los docentes en este proceso ya que no están preparados para dar respuestas por sí mismos a dicha problemática, objetivo que resultará nulo sin un programa de prevención que genere una sociedad sin consumidores. Suena entonces a utopía esa premisa de una “sociedad sin consumidores”, en una comunidad en la que los padres son los primeros en hacerse los distraídos, familia cuyos integrantes no pueden advertir a tiempo sus deformaciones, considerándose cada una a así misma, como la única normal.

Adolescente depositario de la enfermedad familiar y social, chivo expiatorio al que debemos dejar de señalar y empezar a contener asumiendo lo que nos compete. Transitar juntos por este camino sinuoso que indefectiblemente asusta y en muchas ocasiones genera vergüenza a sociedades imposibilitadas de adoptar posiciones responsables.
Psicología en Cancún

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dependencia Emocional: Juntos no podemos, separados tampoco.

Es muy frecuente escuchar, durante las consultas,  expresiones del tipo " Encontró su media naranja", "son inseparables, hacen todo juntos", "no puede estar uno sin el otro"  en un contexto de envidia y admiración.  Si bien es esperable en una relación que exista un anhelo de estar juntos y la necesidad del uno al otro (algo propio de la naturaleza humana) el problema comienza cuando "ese otro" es mi única fuente de felicidad y plenitud. Romantizar la dependencia emocional lleva a aceptar y entender como natural algo que no lo es, y constituye un obstáculo para el desarrollo como persona y para formar una pareja sana. La Dependencia Emocional es una necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja.  Ante una ruptura amorosa donde pudo existir abuso emocional y quizás físico, en lugar de sentir alivio y emancipación,  el sujeto se siente perdido con  una necesidad apremiante de recuperar la relación, y hace todo lo pos

No esperen tanto... cuando hacer terapia de pareja.

  Las parejas llegan a consulta cuando ya agotaron sus recursos, sus formas de encarar el problema y sobre todo las soluciones que pensaron eran las mas convenientes.....con eso no hay problema, se puede trabajar.  El punto clave está cuando llegan con la tolerancia agotada sin paciencia, creyendo que la terapia mágicamente les dará las fuerzas que perdieron, es allí donde  todo se pone aun mas difícil.  Que se trabaja en terapia Poder estabilizar una relación e s todo un desafío y muchos muchos lo logran a partir de las primeras sesiones, donde el terapeuta pone sobre el tapete el porque sí , están juntos y con pequeñas tareas o recomendaciones se trata de establecer un clima mas amable y cordial para abordar los cambios más profundos o los temas más difíciles. Pueden darse cuenta como pareja, de aquellos  de patrones y códigos de comunicación erróneos, disfuncionales, que están usando.  Muy a menudo alimentados continuamente por una equivocada interpretación o de un error que tiene a

Datos de Contacto

Lic. María de los Ángeles León Graciano                                       Celular: 998 181 7083 Teléfono fijo : 998 254 4856 Email: psicologia.maringela@gmail.com Dirección: Calle Cocodrilo Nº 348  Frac. Montecarlo  SM 51 - Cancún - 77533 Cómo llegar