Ir al contenido principal

Alteraciones de la flexibilidad y conductas desafiantes. Características y estrategias de intervención

Entendemos por flexibilidad a la capacidad que permite cambiar de acción o de pensamiento, en función de los cambios producidos en el ambiente ( Hill 2004). 

Psicología en Cancún

Dicha capacidad se encuentra dentro de lo que llamamos Función Ejecutiva, que implica aquella posibilidad de mantener funcionando un conjunto apropiado de estrategias de soluciones de problemas para alcanzar una meta. 

Abarca diferentes conductas de  planificación; control de impulsos; inhibición de  respuestas equivocadas; búsqueda organizada y flexibilidad de pensamiento y acción.

Estas habilidades contenidas en la Función Ejecutiva dependen del lóbulo frontal, especialmente del córtex frontal. 

Psicología en Cancún

En la región prefrontal, las actividades cotidianas son altamente complejas y se entremezclan con impulsos nerviosos provenientes del tálamo y del hipotálamo, y probablemente desempeñan un papel importante en las respuestas emocionales. 

Russell  cree que las áreas prefrontales no están vinculadas especialmente con la memoria o la inteligencia, sino más bien con el establecimiento y condicionamiento de las reacciones emocionales. Es decir, que si las distintas áreas del cerebro funcionan como una red, intercomunicadas, todas las funciones comprendidas en lo que se denomina Función Ejecutiva están interrelacionas, y así la flexibilidad se vinculará con otras capacidades cognitivas.

Cronológicamente el área implicada en la adquisición de la conducta flexible es la más inmadura al momento del nacimiento y alrededor de   los 2 a los 4 años tiene un gran progreso que continúa hasta aproximadamente los 22 años aunque con un desarrollo mas paulatino. 

Si bien la superficie cerebral a los dos años es casi como la del adulto, el número de dendritas y conexiones neuronales  del área del lóbulo frontal es  la última en completar su proceso de mielinización.

Psicología en Cancún

Este proceso madurativo que conlleva las funciones ejecutivas también tienen su correlato psicológico.

Se han estudiado diferentes conductas que dan  cuenta del cambio que va produciéndose en el interior.  Ya en los bebes y a partir de los estudios de Piaget vemos como el niño sostiene diferentes conductas repetitivas en el  periodo senso-motor.

Comienza partiendo de reflejos innatos  que  se sostienen y ejercitan, algunos sin un motivo aparente y a medida que pasa el tiempo  alguno de ellos desaparecen, dando lugar a otra serie de conductas. Desde los 6m hasta los 12m, también muestran movimientos repetitivos y estereotipados con cierta frecuencia  sin tener un objetivo claro más  allá del dominio motor en si, alcanzado mediante la ejercitación.

Desde una perspectiva freudiana también se alude a estas conductas pero con objetivos diferentes entre ellos;  incorporar la ausencia,  alcanzar sentimientos de seguridad, o actividades auto eróticas. A partir de ello y luego de lograr un buen control y madurez del sistema motor estos ritmos desaparecen.

 No obstante, a partir de los 18 meses, los niños muestran una gran sensibilidad perceptiva. 

Por ejemplo prefiriendo aquellos ambientes que le resultan  estables. Es a los 24 meses que Gesell habla de los “rituales del ritualista”. Donde estas conductas casi compulsivas pueden verse tanto en sus juegos como en sus actividades cotidianas, la preferencia por las rutinas se muestra agradable y brinda seguridad.

Como vemos estas acciones tienen su función a determinadas edades pero en los niños con TEA resultan persistentes y por ende cronológicamente inadecuadas. Ya que niegan la posibilidad de adaptarse a los cambios producidos en el entorno que no siempre puede ser controlado o predecible. 

”El niño autista desea vivir en un mundo estático, en un mundo en el que los cambios no se toleran. El statu quo debe mantenerse a toda costa. Sólo el propio niño puede permitirse a sí mismo modificar las condiciones existentes. Pero ninguna otra persona puede hacerlo sin producir malestar y cólera. Es preciso que se reitere la totalidad de cualquier experiencia que le llegue al niño autista desde el exterior, a veces con todos sus constituyentes y detalles, manteniendo una identidad fotográfica y fonográfica. La más mínima variación en su disposición, tan sutil a veces que las otras personas apenas la perciben, puede provocar un violento estallido de furia”... (kanner 1943)

La flexibilidad implica una serie de habilidades que necesitan estar a disposición de las personas constantemente. Para Poder ser Flexibles necesitamos:

  • Anticipar
  • Dar un sentido a la actividad
  • Tener Capacidad Generativa
  • Tomar decisiones
  • Supervisar la acción

La falla en la flexibilidad conlleva también fallas en la anticipación, capacidad que resulta imprescindible en el desarrollo de las personas dado que crecemos en un entorno que se modifica constantemente. Además dentro de las dimensiones afectadas se encuentra la imposibilidad de dar sentido a  una actividad. El poder anticipar los cambios nos permite tener una sensación de control frente a lo que ocurre, saber que nos va a suceder nos prepara para contar con estrategias de afrontamiento. La ausencia de este control produce ansiedad y  miedo, bloqueando  las otras habilidades que se interrelacionan en la flexibilidad.

Estas alteraciones pueden observarse en conductas puntuales, características en  niños con TEA, por ejemplo:

  • Estereotipias motoras (aleteos y sacudida de brazos, rotación de objetos, giros de objetos o sobre sí mismo).
  • Rituales que pueden ser simples o complejos, en relación a actividades de la vida cotidiana (quedar fijado a ciertos itinerarios para ir a la escuela).
  • Preguntas obsesivas.
  • Realización minuciosa y perfeccionamiento rígido de tareas.
  • Oposición a los cambios de comidas, de actividades, de itinerarios (por su dificultad en la anticipación).
  • Rabietas, conductas oposicionistas, ansiedad, ante situaciones nuevas inesperadas.  

Muchas de estas conductas son, como vimos esperables a ciertas edades y contextos, pero en los personas con TEA se encuentran persistentemente.  En estos casos necesitan de una comprensión mucho  mas amplia,  en donde no se lea una Conducta Desafiante como una oposición al otro o al mundo o como una característica cerrada e inmanejable de las personas con estas patologías, frente a lo que nada se puede hacer  y no hay mas remedio que aceptar, sino una  manifestación de las posibilidades o limitaciones con que cuenta la persona y el medio en que  esa situación se activa.

Psicología en Cancún

Así, entendemos por conducta desafiante a aquella conducta culturalmente anormal de tal intensidad, frecuencia o duración que es probable que la seguridad física de la persona o de los demás corra serio peligro, o que es probable que limite el uso de los recursos normales que ofrece la comunidad, o incluso se le niegue el acceso a esos recursos (Emerson 1995).                 

Es por esto y entendiendo que la conducta desafiante no es una intencionalidad  para provocar o desafiar a nadie, sino que refiere a los recursos personales y sociales. Entonces no debemos entenderlo como “culpa”  de quien lo manifiesta sino en el contexto en el que se produce y en los recursos que debemos disponer para favorecer que en un futuro ante una situación similar, el comportamiento expresado sea lo mejor ajustado y  eficiente en ese contexto.

Perder la rutina, el orden, la estructura, el control, altera la estabilidad del individuo que no tiene modo de generar nuevas estructuras que den coherencia y sentido a los nuevos estímulos,  hechos o acontecimientos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No esperen tanto... cuando hacer terapia de pareja.

  Las parejas llegan a consulta cuando ya agotaron sus recursos, sus formas de encarar el problema y sobre todo las soluciones que pensaron eran las mas convenientes.....con eso no hay problema, se puede trabajar.  El punto clave está cuando llegan con la tolerancia agotada sin paciencia, creyendo que la terapia mágicamente les dará las fuerzas que perdieron, es allí donde  todo se pone aun mas difícil.  Que se trabaja en terapia Poder estabilizar una relación e s todo un desafío y muchos muchos lo logran a partir de las primeras sesiones, donde el terapeuta pone sobre el tapete el porque sí , están juntos y con pequeñas tareas o recomendaciones se trata de establecer un clima mas amable y cordial para abordar los cambios más profundos o los temas más difíciles. Pueden darse cuenta como pareja, de aquellos  de patrones y códigos de comunicación erróneos, disfuncionales, que están usando.  Muy a menudo alimentados continuamente por una equivocada interpretación o de un error que tiene a

Datos de Contacto

Lic. María de los Ángeles León Graciano                                       Celular: 998 181 7083 Teléfono fijo : 998 254 4856 Email: psicologia.maringela@gmail.com Dirección: Calle Cocodrilo Nº 348  Frac. Montecarlo  SM 51 - Cancún - 77533 Cómo llegar

Infidelidad en Cancún - Terapia de Pareja

Terapia de Pareja por infidelidad. La infidelidad genera en una crisis emocional de consecuencias negativas, la percepción del desmoronamiento de la pareja (y de la familia si hay hijos) nos hará reaccionar a nivel emocional de igual forma que ante una agresión real.  Está demostrado que la infidelidad activa mecanismos mentales que hacen surgir miedo, ira desmedida, rencor, ansiedad extrema, crisis de angustia, depresiones severas, incluso suelen aparecer indicios de estrés post traumático. Son todas reacciones que responden a nivel biológico.  La persona que fue infiel suele ser afectada por la culpa, que puede transformarse con el tiempo en depresión; y una ansiedad muy fuerte que puede derivar en crisis de angustia.  El daño está hecho. Es hora de reparar.  Estas intensas emociones primarias se deben tratar a tiempo para evitar futuras situaciones que solo complicarán aún más las cosas.  Identificar las conductas nocivas que producen estas emociones permitirá controlar la situación